Ir al contenido principal
Surrealismo
Surrealismo 1924/1939.
Comienza
con un manifiesto escrito esta vez por el poeta André Breton. El término lo
acuña el escritor G. Apollinaire. Se desarrolla, como se puede deducir por las
fechas, en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales
tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo
inconsciente. Los escritos y teorías del psicoanálisis de Sigmun Freud aportó
base científica e ideológica, y las obras de Füsli y Blake la influencia
artística. Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes
grupos de pintores surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo
figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Dalí y
Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde una óptica de realismo formal,
pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la
referencia real de los objetos. Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba
con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp. Parte fundamental esta tendencia fue la
escultura. Giacometti, Henry Moore, Alex Calder, M. Ernst y Man Ray.
Construcción blanda con judías hervidas (1936)
Comentarios
Publicar un comentario